Mostrando entradas con la etiqueta 2. Renacimiento(1450 - 1600). Mostrar todas las entradas
THOMAS TOMKINS: Robin Hood; - DIEGO ORTIZ: Libro I de Visperas: Dixit Dominus, Beata es Virgo, Dignare me laudate te, Beatus vir; - MATEO FLECHA, el viejo: Ensalada "El fuego"; - TOMÁS LUIS DE VICTORIA: Missa Laetatus sum, - ANTONIO DE CABEZÓN: Benedicta es Regina caelorum para órgano; - MICHAEL PRAETORIUS: 4 Danzas y una Suite de Voltas de la colección Danzas de Terpsichore.
ANÓNIMO: Sacrum en do mayor; (atribuida a Vivadi como RV 586); - FRANCESCO GEMINIANI: Concerto grosso nº 6 en sol menor op 4; - JEAN-BAPTISTE LOEILLET DE GANTE: Sonata para flauta dulce en sol mayor op 1 nº 3; - JOHANN SEBASTIAN BACH: Oratorio de Navidad BWV 248 IV Parte; REGALOS: - FRANCESCO DURANTE: Magnificat en si bemol mayor. - MICHAEL PRAETORIUS: In Dulci Jubilo
ANTONIO DE CABEZÓN: Cuatro Kiries de primer tono (Órgano), Cuatro Kiries de segundo tono (regal), Tiento de segundo tono (clavecín); - DIEGO ORTIZ: Dixit Dominus, Beata es Virgo, Confitebor; - CINCO SONES PARA LAÚD; - CIPRIANO DE RORE: Missa Praeter rerum seriem; - DIEGO ORTIZ: Cuatro danzas renacentistas españolas; - JOHANN CHRISTOPH DEMANTIUS: Lauda Jerusalem Dominim a 6 voces, Laudate Pueri a 6 voces.
JOSQUIN DES PRÉS: Missa la, sol, fa, re mi; - DANZAS CORTESANAS RENACENTISTAS; - JOHN TAVERNER: Ántifona "O splendor gloriae" a 5 voces; - SUITE DE DANZAS PARA ÓRGANO; - PIERRE DE LA RUE: Vísperas.
CARLO GESUALDO: Illumina faciem tuam, Deus refugium et virtus, Exaudi Deus deprecationem meam; - LUIS DE MILAN: Música para vihuela de la Colección El Maestro; - NICOLÁS GOMBERT: Credo, Salve Regina; - GIROLAMO FRESCOBALDI: Partite sopra la Folia, Capriccio di Durezze, Toccata Settima: - WILLIAM BYRD: Quomodo cantabimus, Tu es pastor ovium, Qoudcunque ligaveris; - LUIS DE MILAN: Música para vihuela de la colección El Maestro; - ORLANDO GIBBONS: Himno "Cantad al Señor"
FILIPE DE MAGALHAES: Missa dilectus meus a 5 voces; - CLAUDIO MARIA VEGGIO: Recercada per b quadro de primer tono para órgano; - MARCO ANTONIO CAVAZZONI: Plus de regres para órgano; - PAUL HOFHAIMER: Recordare para órgano; - JACOB REGNART: TRES MOTETES: Exsultent iusti, Quare tristi es, Stetit Jesu; - Cuatro sones renacentistas para laúd; - TRES MOTETES TOLEDANOS: Ave Rex noster a 4 voces, Gaude Virgo, Libera me Domine; - PAUL HOFHAIMER: Tanndernack para órgano; - JOHN BULL: In nomine para órgano; - WILLIAM BYRD: The Queenes Alman para órgano.
MICHAEL PRAETORIUS: Magnificat; - MAX REGER: Suite nº 2 en sol menor para órgano op 92; - OTTORINO RESPIGHI: Fuentes de Roma; - NIKOLAI RIMSKY-KORSAKOV: Capricho español op 34; - PABLO SARASATE: Fantasía el cazador furtivo op 14.

 

CARL ORFF -Carmina Burana-: "Were diu werit alle min", "In trutina", "Tempus est Iocondum"; - BEETHOVEN: Sinfonía nº 1 - 2º mov; - SOUTULLO Y VERT: -Zarzuela La del soto del parral- ¿Dónde estarán nuestros mozos?; - JOHANN STRAUSS: Thunder and Lightning op 324, Entry march op 327; - MOZART: Concierto para violín nº 3, Rondeau - Allegro; - WILLIAM BYRD: Introito "Gaudeamus omnes"; - HANDEL: Dettingen Te Deum, "We praise Thee, O God", "Thou ast thr King of glory", "Day by day we magnify Thee"; - CARL PHLIPP EMANUEL BACH: sinfonía H. 663 - 1º mov-. - TCHAIKOVSKY: El Cascanueces Acto I, danza y galop de niños y padres, Vals de los copos de nieve; El lago de los cisnes, pas de deux del cisne blanco; - MENDELSSOHN: Sinfonía nº 2 "Ihr Völker! bringet her dem Hern", Sinfonía nº 4 - 3 mov; - AMADEO VIVES -Zarzuela Doña Francisquita- Ronda de los enamorados, Fandango.
TIELMAN SUSATO: selección de The Danserye (I parte); - WILLIAM BYRD: Missa In Tempore Paschali, My Ladye nevells grownde, Qui passe: for my ladye nevell, The Marche before the Batell; - DIEGO ORTIZ: Dixit Dominus, Confiteor, Beatus vir; - ANTONIO DE CABEZÓN: Tiento de segundo tono (clave), Tiento de cuarto tono (órgano), Tiento de segundo tono (regal); - PIERRE PASSEREAU: I est bel et bon; - TIELMAN SUSATO: Selección de The Danserye (II parte).
ALEXANDER AGRICOLA: Virgo sub ethereis, De tous bien pleine (instr.), Je n'ay dueil, Tandemaken al op den rijn (instr.); - CLÉMENT JANEQUIN: Le chant des oyseaulx, Toutes les nuitcz, Le chant du rossignol, Quést-ce d'amour; - JUAN DE URREDA: Nuna fue pena mayor, Ay Santa Maria, Virgen bendita sin par, El Cervel; - JOHANNES OCKENGHEM: Salve Regina, Alma Redemptoris Mater, S'elle m'amera (ella me amará), Intemerata Dei Mater; - INTERMEDIO: Canario, Propiñan de melyor, Villano, Panderetas, Baile finale; - JUAN DEL ENZINA: Una sañosa porfia, Levanta, Pascual, ¿Qu'es de ti desconsolado?.
GILLES BINCHOIS: Mon cuer chante, Triste plaisir, Amoreux suy, Dueil angiosseus; - CUATRO DANZAS RENACENTISTAS: Pazzo e mezzo, Saltarello, Estampie anglaise, Sospitati dedit egros; - CANCIONERO CORDIFORME: La gracia de voi, Perla mia cara, Morte mercè, Finir voglio la mia vita, O meschin'inamorati; - JEAN MOUTON: Piezas para laúd en fa sostenido menor, Libro segundo; - FRANCISCO DE PEÑALOSA: Missa Ave Maria peregrina.
TYLMAN SUSATO: Compositor renacentista belga de quien escucharemos 13 danzas para Danserye (1551). - THOMAS MORLEY: Compositor renacentista inglés el miembro más conocido de la Escuela Madrigalista inglesa. Fue también uno de los principales compositores de música secular en la Inglaterra isabelina, y el creador de los únicos arreglos contemporáneos sobrevivientes de versos de Shakespeare. De este compositor escucharemos su Primer Libro de Danzas Cortas 8 danzas de otros autores junto con él, Byrd, Dowland, Richard Nicholson.
CRISTOBAL DE MORALES: Aspergers me, Sacriis Solemniis, Urbs beata Jerusalem; - FRANCISCO GUERRERO: Salve regina, Dicebat Iesus, Quaso cedrus; - TOMÁS LUIS DE VICTORIA: O mangum mysterium, Ave maris stela, Ave Maria.
JOHANN SIGISMUND KUSSER: El festín de las Musas - Suite nº 1; - GIUSEPPE TORELLI: Sinfonía para trompeta V.1; - JOHANN CASPAR FERDINAND FISCHER: Suite nº 1 para clavecín -Clío-; - HEINRICH SCHÜTZ: Magnificat de Upasala SWV 468; - HENRY PURCELL: Música del Rey Arturo Z628.
FRANCISCO CORREA DE ARAUXO: Tiento V de quinto tono; - ANTONIO MARTIN Y COLL: Canarios; - JOSE MARÍN: Aria, Ojos pues no me desdenais; - FRANCISCO GUERAU: Marionas; - JEAN HENRI D'ANGLEBERT: Suite nº 3 para clavecin; - ANTONIO LOTTI: Gloria de la misa en re mayor; - JUAN BAUTISTAS CABANILLES: Gallardas I de primer tono; - MICHAEL PRAETORIUS: Danzas de Terpsichore segunda parte; - CARLOS DE SEIXAS: Sonata para clavecin nº 36 en mi menor; - FRANCESCO VERACINI: Sonata nº 2 para flauta dulce y clavecín; - ANTONIO VIVALDI: Concierto para dos violines en sol mayor, RV 516.
WILLIAM LAWES: Consort nº 1 en sol mayor con órgano; - WILLIAM BYRD: Voluntario en dos partes, Las campanas; - JOHN TAVERNER: Gloria de la misa de la Trinidad; - THOMAS TALLIS: Salvator mundi, O Sacrum convivium, In manus tuas; - JOHN BULL: Pavana cromática para la reina Isabel, Gallarda cromática para la reina Isabel; - CHRISTOPHER SIMPSON: La primavera; - HENRY PURCELL: The double dealer, Concierto para trompeta en re mayor.
Criterios esenciales de diseño del Jardín Renacentista italiano. Los jardines irían perdiendo su anterior condición sagrada para situarse al servicio del hombre, concretándose en espacios para pasear, conversar, meditar y alimentar el intelecto. Con ello, se asistió a la progresiva emancipación de los esquemas medievales, manifestada también en la evolución desde el utilitarismo propio de la Edad Media hacia planteamientos de carácter esteticista. Las villas suburbanas, construidas en el entorno de las grandes ciudades por la aristocracia y las clases acomodadas, gozaron de gran éxito y supusieron un gran impulso para la implantación del nuevo estilo de paisaje. Se entendía que los jardines de esas villas dignificaban a su propietario y, por eso, estos promovieron esplendorosas realizaciones que formaban parte del proyecto integral de sus villas. El jardín era una proyección exterior de los interiores arquitectónicos. Su diseño buscó en la geometría, la proporción, la simetría y otros recursos compositivos (como la perspectiva), el camino para el nuevo orden racional (y, por lo tanto, antinatural). La búsqueda del rigor y perfección en el conjunto o la necesaria implicación entre la casa y el jardín llevó a que fueran los arquitectos quienes asumieran el diseño de jardines como competencia exclusiva, evitando las arbitrariedades del dueño o la falta de criterio de los jardineros. Así, los jardines se concibieron como una parte de la arquitectura dando, además, comienzo a los “jardines de autor”.
JOHANNES CICONIA: Ligiarda donna; - CANTOS NAVIDEÑOS INGLESES: Aleluya, Ecce quod natura, JOHN PLUMMER: Anna Mater Matris Christi; - POLIFONIA MARIAL INGLESA DEL SIGLO XV: Salve virgo singularis, Veni mater gracie; - MUSICA INSTRUMENTAL EN LA CORTE ESPAÑOLA: Propiñan de Melyor, sintitulo, La Spagna, FRANCISCO DE LA TORRE: La Spagna; - JOHANNES OCKEGHEM: Kyrie, Sicut servus disiderat ad fontes aquarum, ANTONIUS DAVITIS: Santus; - MARCO DA L'AQUILA: Ricercar l'autre jour, Nous bergiers, Ricercar nº 33, Il es bel et bon. JOHANNES CICONIA: Ligiarda donna; - CANTOS NAVIDEÑOS INGLESES: Aleluya, Ecce quod natura, JOHN PLUMMER: Anna Mater Matris Christi; - POLIFONIA MARIAL INGLESA DEL SIGLO XV: Salve virgo singularis, Veni mater gracie; - MUSICA INSTRUMENTAL EN LA CORTE ESPAÑOLA: Propiñan de Melyor, sintitulo, La Spagna, FRANCISCO DE LA TORRE: La Spagna; - JOHANNES OCKEGHEM: Kyrie, Sicut servus disiderat ad fontes aquarum, ANTONIUS DAVITIS: Santus; - MARCO DA L'AQUILA: Ricercar láutre jour, Nous bergiers, Ricercar nº 33, Il es bel et bon. JOHANNES CICONIA: Ligiarda donna; - CANTOS NAVIDEÑOS INGLESES: Aleluya, Ecce quod natura, JOHN PLUMMER: Anna Mater Matris Christi; - POLIFONIA MARIAL INGLESA DEL SIGLO XV: Salve virgo singularis, Veni mater gracie; - MUSICA INSTRUMENTAL EN LA CORTE ESPAÑOLA: Propiñan de Melyor, sintitulo, La Spagna, FRANCISCO DE LA TORRE: La Spagna; - JOHANNES OCKEGHEM: Kyrie, Sicut servus disiderat ad fontes aquarum, ANTONIUS DAVITIS: Santus; - MARCO DA L'AQUILA: Ricercar l'autre jour, Nous bergiers, Ricercar nº 33, Il es bel et bon.
La presente sesión hace referencia al hecho de alguien que nos deja. No tiene porque ser por causa de muerte, puede ser una amistad que se aleja, un cambio de situación que nos obliga a dejar atrás tanto personas como circunstancias que hasta esa fecha nos eran queridas. La música que se escucha al principio es una música doliente, es la reacción que solemos tener cuando hemos de realizar un cambio drástico. Haydn tiene una sinfonía la nº 45 llamada los adioses, para nada hace referencia a ninguna muerte. En esta audición existen temas amorosos, canciones y música de ese cariz; añorando un tiempo pasado o a la persona amada. Tal es el motivo del título escogido. Espero que será de vuestro agrado.
GEORG BÖHM: Suite nº 1 en do menor para clave; - JOHANN HERMANN SCHEIN: Suite nº 3 en la mayor; - JAN ZACH: Concierto para arpa en do menor; - DOMENICO SCARLATTI: Missa d'Arantzazu; - MICHAEL PRAETORIUS: Seis danzas de Terpsichore; - TOMASO ALBINONI: Concierto nº 3 en fa mayor para 2 oboes op 9.