Mostrando entradas con la etiqueta 2.4. Escuela inglesa. Mostrar todas las entradas
THOMAS TOMKINS: Robin Hood; - DIEGO ORTIZ: Libro I de Visperas: Dixit Dominus, Beata es Virgo, Dignare me laudate te, Beatus vir; - MATEO FLECHA, el viejo: Ensalada "El fuego"; - TOMÁS LUIS DE VICTORIA: Missa Laetatus sum, - ANTONIO DE CABEZÓN: Benedicta es Regina caelorum para órgano; - MICHAEL PRAETORIUS: 4 Danzas y una Suite de Voltas de la colección Danzas de Terpsichore.
JOSQUIN DES PRÉS: Missa la, sol, fa, re mi; - DANZAS CORTESANAS RENACENTISTAS; - JOHN TAVERNER: Ántifona "O splendor gloriae" a 5 voces; - SUITE DE DANZAS PARA ÓRGANO; - PIERRE DE LA RUE: Vísperas.
CARLO GESUALDO: Illumina faciem tuam, Deus refugium et virtus, Exaudi Deus deprecationem meam; - LUIS DE MILAN: Música para vihuela de la Colección El Maestro; - NICOLÁS GOMBERT: Credo, Salve Regina; - GIROLAMO FRESCOBALDI: Partite sopra la Folia, Capriccio di Durezze, Toccata Settima: - WILLIAM BYRD: Quomodo cantabimus, Tu es pastor ovium, Qoudcunque ligaveris; - LUIS DE MILAN: Música para vihuela de la colección El Maestro; - ORLANDO GIBBONS: Himno "Cantad al Señor"
FILIPE DE MAGALHAES: Missa dilectus meus a 5 voces; - CLAUDIO MARIA VEGGIO: Recercada per b quadro de primer tono para órgano; - MARCO ANTONIO CAVAZZONI: Plus de regres para órgano; - PAUL HOFHAIMER: Recordare para órgano; - JACOB REGNART: TRES MOTETES: Exsultent iusti, Quare tristi es, Stetit Jesu; - Cuatro sones renacentistas para laúd; - TRES MOTETES TOLEDANOS: Ave Rex noster a 4 voces, Gaude Virgo, Libera me Domine; - PAUL HOFHAIMER: Tanndernack para órgano; - JOHN BULL: In nomine para órgano; - WILLIAM BYRD: The Queenes Alman para órgano.
TIELMAN SUSATO: selección de The Danserye (I parte); - WILLIAM BYRD: Missa In Tempore Paschali, My Ladye nevells grownde, Qui passe: for my ladye nevell, The Marche before the Batell; - DIEGO ORTIZ: Dixit Dominus, Confiteor, Beatus vir; - ANTONIO DE CABEZÓN: Tiento de segundo tono (clave), Tiento de cuarto tono (órgano), Tiento de segundo tono (regal); - PIERRE PASSEREAU: I est bel et bon; - TIELMAN SUSATO: Selección de The Danserye (II parte).
TYLMAN SUSATO: Compositor renacentista belga de quien escucharemos 13 danzas para Danserye (1551). - THOMAS MORLEY: Compositor renacentista inglés el miembro más conocido de la Escuela Madrigalista inglesa. Fue también uno de los principales compositores de música secular en la Inglaterra isabelina, y el creador de los únicos arreglos contemporáneos sobrevivientes de versos de Shakespeare. De este compositor escucharemos su Primer Libro de Danzas Cortas 8 danzas de otros autores junto con él, Byrd, Dowland, Richard Nicholson.
WILLIAM LAWES: Consort nº 1 en sol mayor con órgano; - WILLIAM BYRD: Voluntario en dos partes, Las campanas; - JOHN TAVERNER: Gloria de la misa de la Trinidad; - THOMAS TALLIS: Salvator mundi, O Sacrum convivium, In manus tuas; - JOHN BULL: Pavana cromática para la reina Isabel, Gallarda cromática para la reina Isabel; - CHRISTOPHER SIMPSON: La primavera; - HENRY PURCELL: The double dealer, Concierto para trompeta en re mayor.
La presente sesión hace referencia al hecho de alguien que nos deja. No tiene porque ser por causa de muerte, puede ser una amistad que se aleja, un cambio de situación que nos obliga a dejar atrás tanto personas como circunstancias que hasta esa fecha nos eran queridas. La música que se escucha al principio es una música doliente, es la reacción que solemos tener cuando hemos de realizar un cambio drástico. Haydn tiene una sinfonía la nº 45 llamada los adioses, para nada hace referencia a ninguna muerte. En esta audición existen temas amorosos, canciones y música de ese cariz; añorando un tiempo pasado o a la persona amada. Tal es el motivo del título escogido. Espero que será de vuestro agrado.
Durante la Edad Media se configuraron varios de los adornos más tipicamente navideños. El árbol de Navidad fue una adaptación de un símbolo pagano, mientras que el belén fue apoyado y promovido por la orden franciscana. Debido al simbolismod el día 25, varios monarcas se hicieron coronar ese día.